Caracterización del condensado vegetal extraído de la caña de azúcar
Palavras-chave:
caña de azúcar, caracterización, condensado vegetalResumo
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar las aguas de condensado vegetal procedentes de la caña de azúcar en dos centrales cubanos: el 30 de Noviembre y el Boris Luis Santa Coloma, ambos ubicados en la región occidental de la isla. Debido a la gran cantidad de agua que presenta el recurso (70-80 %), su uso se ha extendido a diversas tareas dentro de la fábrica, tales como calderas, torres de enfriamiento, higienización de locales, etc. Es importante enfatizar que existe otro renglón explotable: el aprovechamiento del condensado como agua de bebida, por lo que se hace necesario el estudio de la calidad de la misma, atendiendo a las normas vigentes para el consumo, así como su disponibilidad en los centrales azucareros.
Downloads
Referências
APHA. (2005). Standard methods for the examination of water and wastewater. American
Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment
Federation. 21st Ed. Washington, USA. ISBN: 0875530478
DHTA. (1975). Uso del agua en la industria azucarera. Diseños Hidráulicos y Tecnología Ambiental, S.A. Clave UAPC-74-3. Informe de trabajo (julio a diciembre de 1974). Subsecretaría de Planeación. Secretaría de Recursos Hidráulicos. México D. F.
Esquijarosa P. L. (2018). Propuesta de tratamiento a las aguas de condensado vegetal en la UEB 30 de Noviembre. Tesis presentada en opción al título de Ingeniera Hidráulica. Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” Cujae. La Habana, Cuba. 89 pp.
González C. M., Alomá V. I., Espinos, P. R. y González S. E. (2015). Tecnologías y sistemas para el manejo de agua y condensados en la producción de azúcar. Centro Azúcar 42, 72-87. ISSN: 2223-4861. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php()=?script=sci_arttext&pid=S2223-486120150000100008
Márquez G. M. J. (2019). Tratamiento del condensado vegetal extraído de la caña de azúcar para potabilizar. Tesis presentada en opción al título de Ingeniera Hidráulica. Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” Cujae. La Habana, Cuba. 73 pp.
NC 827:2012. (2012). Agua Potable – Requisitos Sanitarios. Norma Cubana Obligatoria. 2da Ed. ICS: 13.060.20. La Habana, Cuba. Disponible en: www.ncnorma.cu
OMS. (2018). Guías para la calidad del agua de consumo humano. Cuarta Edición que incorpora la Primera Adenda. Organización Mundial de la Salud. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. ISBN 978-92-4- 354995-8. Ginebra. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272403/9789243549958-spa.pdf?ua=1
Poy M. E. y Sarmiento R. A. (1993). Recuperación de agua vegetal para consumo humano. Proyecto Tomauqa (1ra parte). Ref. DG-237. Central Motzorongo S. A. de C. V. Motzorongo, Veracruz. México.
Ramírez M. C. (2018). Caracterización de las aguas de condensado vegetal de la UEB 30 de Noviembre. Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Hidráulico. Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” Cujae. La Habana, Cuba. 53 pp.
Suárez S. R. y Hernández P. J. E. (2016). Algunas mejoras introducidas en el proceso de gestión integral del agua a partir de técnicas de telecontrol y telemedidas. Voluntad Hidráulica 115, 4-10. ISSN: 0505-9461.
Velásquez S., González C. M., González M. V. y González S. E. (2010). Uso y manejo del agua en el proceso de producción de azúcar. Centro Azúcar 37(2): 56-64. Las Villas, Cuba. ISSN: 2223-4861.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Os autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a. Os autores mantêm todos os direitos autorais e concedem à revista o direito de publicar primeiro o trabalho licenciado sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Não Adaptada que permite que outros compartilhem o trabalho com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
b. Os autores podem estabelecer, separadamente, acordos adicionais com o Comitê Editorial para a publicação de seu trabalho ou de uma versão dele em outro periódico, com reconhecimento de sua publicação inicial neste periódico.