ISSN: 2788-6050
ISSN-L:1680-0338
Sobre la revista
Enfoque y alcance
La revista Ingeniería Hidráulica y Ambiental tiene el propósito de divulgar el conocimiento y contribuir al intercambio de experiencias y la comunicación entre los profesionales y técnicos de habla española.
Los temas de interés para la revista incluyen contenidos en la solución de problemas, aplicaciones y desarrollo de la ingeniería hidráulica.
Misión
Divulgación de trabajos de investigación, proyectos, experiencias y casos de estudio docentes, científicos y técnicos de la ingeniería hidráulica y ambiental en el país y en el mundo.
Visión
Constituirse en una revista de referencia de la Ingeniería Hidráulica en el mundo de habla hispana.
Objetivos:
1. Divulgar el conocimiento y la experiencia de resultados científicos originales, derivados de investigaciones y trabajos multidisciplinarios e interdisciplinarios y también de aplicaciones prácticas.
2. Contribuir a la comunicación entre los profesionales de la ingeniería.
La revista Ingeniería Hidráulica y Ambiental publica los siguientes tipos de documentos:
- Artículos originales de investigación científica y tecnológica y de innovación tecnológica
- Artículos de reflexión
- Artículos cortos o notas técnicas
También se aceptan preprints, lo cual debe ser indicado por los autores cuando se envía el manuscrito para la publicación
Proceso de evaluación por pares
Método de selección de artículos y arbitraje
Los trabajos enviados para su publicación deben ser originales, los criterios para seleccionar los artículos estarán condicionados por la calidad de los mismos y serán sometidos a un proceso de revisión por pares.
El proceso de selección se inicia con el envío del trabajo por el autor o los autores en versión electrónica. Los artículos son evaluados inicialmente por el Comité Editorial para comprobar si cumplen con las Normas de Redacción y si se corresponden con la originalidad y el nivel exigido para la revista, después pasan al proceso de arbitraje. Para este proceso el Comité Editorial cuenta con siete días hábiles, contados a partir del momento que se notifica la recepción del artículo.
En el proceso de revisión de los artículos se aplica el sistema de arbitraje por pares, donde intervienen dos árbitros de alto nivel. Inicialmente los árbitros desconocen la identidad de los autores y viceversa. No obstante, si durante el proceso de arbitraje, los árbitros necesitan dialogar directamente con los autores, se solicitará al editor establecer dicha comunicación. Este intercambio podrá realizarse a partir de la apertura de sus respectivas identidades o teniendo como intermediario al editor. En caso de revelarse las identidades, la comunicación podrá establecerse directamente, pero el editor solicitará copia de los intercambios, con el fin de velar que se cumpla debidamente el proceso establecido.
La revista cuenta con un Comité de Árbitros, constituido por profesionales de diferentes especialidades de la Ingeniería Hidráulica, Ingeniería Química, Ingeniería Civil, Geofísica, entre otros, de ellos un porciento elevado, procede de instituciones externas a la Cujae, tanto nacionales como internacionales.
Cada árbitro emitirá un informe sobre la conveniencia o no de su publicación, este informe será tomado en consideración por el Comité Editorial para la publicación o no del artículo. En caso de discrepancia entre los informes de ambos árbitros se recurrirá a un tercero.
Los árbitros pueden recomendar al Comité Editorial que el artículo sea:
-Aceptado.
-Aceptado con modificaciones. el autor cuenta con un plazo de 30 días para enviar una nueva versión con las correcciones propuestas, pasado dicho término, si no se ha recibido la nueva versión, el Comité Editorial considerará rechazado el artículo.
-Rechazado.
Los siguientes aspectos son indispensables para la aceptación de los trabajos presentados:
-Correspondencia con las temáticas de la revista.
-Originalidad, novedad o vigencia del trabajo que se propone.
-Calidad del estudio del estado del arte.
-Calidad del contenido del trabajo.
-Calidad de la exposición en su estructura y redacción.
-Actualidad e importancia de las referencias bibliográficas.
-Cumplimiento de las Normas de Redacción.
El proceso de revisión, por lo general, dura de varios meses, pues al tiempo que se toma el dictaminador para revisar el trabajo, se suma el requerido por los autores para realizar los cambios sugeridos. Éstos últimos cuentan con un plazo máximo de un mes (contado a partir de la fecha en que se envían los resultados de cada evaluación), para la entrega de la versión corregida de su artículo de acuerdo a las recomendaciones de los árbitros.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
El envío de manuscritos, el procesamiento y la publicación no ofrece ningún coste a los autores, es totalmente gratis.
La revista asume como suyos los principios del acceso abierto establecidos en la declaración de Budapest, razón por la cual aceptamos que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, protegiendo los derechos de autor bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License.
Políticas editoriales de la revista
La revista se publica de acuerdo con los principios que se describen en el Committee on Publication Ethics-COPE.
Le recomendamos lea los diagramas de flujo del Committee on Publication Ethics-COPE para las malas prácticas en la redacción de artículos, plagio, cambios de autores, etc.
Declaración de Derecho de Autor
Todos los contenidos de la Revista Ingeniería Hidráulica y Ambiental se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License.
Permite el uso no comercial de los artículos publicados o parte de su contenido siempre que se cite la fuente. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores no deben incluir en sus artículos informaciones extraídas de otros trabajos publicados o no sin la debida citación a la fuente. El autor debe citar y dar la adecuada atribución a aquellas publicaciones que han influido y determinado la naturaleza del artículo a publicar con el objetivo de guiar al lector hacia trabajos anteriores que le ayuden a comprender el trabajo publicado.
Si un artículo es aceptado para su publicación el autor tiene el derecho a que se publique el mismo.
El autor principal tiene el derecho de retirar su artículo del proceso de evaluación en cualquier momento sin que ello afecte su consideración para futuras publicaciones.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License que permite el uso no comercial de las obras con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales con el Comité Editorial para la publicación de su trabajo o una versión del mismo en otra revista, con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Derechos y Deberes de la revista
Al enviar el artículo los autores deben confirmar que el artículo no ha sido publicado en ningún tipo de medio con anterioridad . En caso de haber sido publicado en otra revista, debe adjuntarse el documento de la institución o medio en donde fue publicado, dirigido a la revista Ingeniería Hidráulica y Ambiental, autorizando su publicación.
La revista Ingeniería Hidráulica y Ambiental se adscribe y promueve el respeto a las normas del idioma español (según dicta la Real Academia de la Lengua Española. RAE).
Políticas en relación a la contribución de los autores
Los autores ceden a la revista Ingeniería Hidráulica y Ambiental los derechos de autor del artículo publicado.
Todos los autores de un manuscrito deben haber contribuido significativamente al desarrollo de la investigación, en todas o la mayoría de sus fases.
Para proteger la integridad de la autoría del trabajo, solamente los profesionales que han colaborado en la investigación o el proyecto y confección del artículo serán enumerados como coautores. El autor principal da fe del hecho de haber incluido a todos los coautores del trabajo al entregar la solicitud de publicación.
Todos los coautores deben haber revisado el artículo, estar de acuerdo con el orden de sus nombres, con el contenido y forma final y estar en posición de defender públicamente su contenido. Al entregar la solicitud de publicación del artículo el Comité Editorial asume que esto se ha cumplido, bajo la responsabilidad moral del autor que envía.
Las contribuciones parciales a sólo algunas de las fases acreditan la inclusión de sus nombres en la sección de Agradecimientos, pero no justifican la coautoría del artículo.
En la sección de Agradecimientos los autores deben atribuir los respectivos créditos a todas las personas e instituciones que hayan contribuido a la investigación, incluyendo estudiantes. Igualmente, deben reconocerse las fuentes de financiamiento o de apoyo logístico que hicieron posible su trabajo.
El autor no debe presentar cambios en el contenido de su trabajo después de que ha sido aceptado y se le ha devuelto para que realice las correcciones propuestas. Si existiera una razón de peso para realizar cambios el autor debe informarlos al Comité Editorial y este tiene la autoridad para aprobar o no los cambios propuestos.
Los editores podrán solicitar la justificación de la participación de todos los autores en caso de artículos con autoría numerosa o en otros casos donde se requiera esta información.
Para permitir la replicación de los experimentos, los autores deben hacer disponible la información sobre los materiales, datos, normas o protocolos y las referencias asociados a su investigación.
La revista puede corregir errores detectados posteriormente a la publicación, si son solicitados por los autores, mientras no se alteren los resultados o conclusiones básicas, estas correcciones pueden realizarse hasta un mes después de publicado el trabajo. Si los errores son de índole mayor, pueden publicarse retractaciones o fe de erratas sobre errores que afecten la validez de los resultados obtenidos, a discreción de los editores.
Políticas en relación al trabajo de los árbitros
El árbitro debe juzgar objetivamente la calidad del manuscrito sobre sus propios méritos y respetará la independencia intelectual del autor o autores. No es apropiada la crítica personal.
Expresará sus opiniones y dictámenes de manera objetiva, precisa, clara, veraz y convincente, en particular los juicios negativos, para que los editores y los autores puedan comprender la base de sus observaciones.
No puede existir conflicto de intereses entre los autores del manuscrito o las personas involucradas (como relaciones familiares, colegas, competidores o colaboradores entre los posibles árbitros o editores) y los árbitros. Si un manuscrito enviado para su revisión representa un potencial conflicto de interés o el árbitro tiene una opinión personal sobre el mismo, deberá devolver el manuscrito sin demora y sin realizar la revisión.
El árbitro deberá observar cualquier similitud sustancial entre el artículo a revisar y cualquier otro ya publicado o si es de su conocimiento cualquier artículo semejante presentado a otra publicación, en cualquiera de los dos casos deberá informarlo de inmediato al editor.
Todo el contenido de un artículo presentado a arbitraje es confidencial y propiedad de los autores, no será utilizado de ninguna forma por parte del árbitro, ni será expuesto de otra manera excepto con el consentimiento del autor y con la atribución apropiada.
Si un árbitro tiene evidencia convincente de que un artículo incluye contenidos plagiados o falsificación de datos de investigaciones o conoce que haya sido publicado, deberá notificarlo de inmediato a la dirección de la revista, la que tomará las medidas pertinentes.
Políticas de preservación digital
La revista, a través de los métodos de preservación digital, asegura el contenido intelectual de los documentos electrónicos de archivo, por largos periodos de tiempo, manteniendo su integridad, autenticidad, inalterabilidad, originalidad, fiabilidad y accesibilidad.
Diferencias entre preservación y copias de seguridad
Es importante que los autores interesados en publicar en la revista, conozcan la diferencia existente entre preservación digital y copia de seguridad.
Las copias de seguridad son un mecanismo de protección contra eventos imprevistos como rotura de disco o pérdida de datos por situaciones excepcionales tales como apagones, desconexión de servidores, etc.; la misma protege básicamente la información publicada en el servidor (recursos digitales más información de catálogo) y los recursos digitales en proceso de edición, de manera integral y con sistematicidad.
Por su parte, la preservación digital no se ocupa de respaldar ni los datos del servidor ni el material de trabajo diario, sino de salvaguardar los recursos digitales de alta calidad que se necesitarán en un futuro. Las copias de preservación suelen consistir en una grabación integral del material anualmente en soportes diferentes a las plataformas de trabajo.
En ambos casos, se utilizan mecanismos de control de la integridad de los datos al momento de hacer las copias, mediante algoritmos de redundancia que verifican que los datos se mantienen tal como han sido grabados.
Definición de las políticas de preservación
En la revista se tienen diagnosticadas las posibles causas de defectos en la información digital o pérdida de datos como son: errores de gestión y negligencia, fallos técnicos y mecánicos, errores del operador, virus, cambios no autorizados y no documentados, obsolescencia o incompatibilidad del software, pérdida de programas, metadatos incompletos, envejecimiento de la información. Por otro lado, ha elaborado una estrategia de preservación digital que integra los siguientes procedimientos:
Almacenamiento: Se establece la preservación digital como responsabilidad y compromiso de todo el personal implicado en la gestión editorial.
Auto-documentación: Apartir de la codificación de la información preservada, sin referencia a la documentación externa.
Autosuficiencia: Se minimiza las dependencias de sistemas, datos o documentación.
Documentación del tipo de contenido: La revista utiliza LOCKSS y CLOCKSS, además usa diferentes repositorios internacionales como Google Académico que permite la extracción de consultas.
Migración: Se convierte la información a nuevos formatos, lo cual es una medida contra la obsolescencia.
Formatos digitales: Se almacena la información en formatos que son ampliamente utilizados en la actualidad. Esto aumenta la probabilidad de que cuando un formato se vuelva obsoleto aun existan programas para su conversión.
Arqueología digital: Se aplica un proceso de recuperación de la información a partir de fuentes de datos dañadas, fragmentadas o arcaicas.
Se garantiza que haya más de una copia en los ordenadores de trabajo editorial y otra en el servidor del Centro de Investigaciones Hidráulicas.
Cada quinquenio se realiza la transferencia de datos a nuevos medios de almacenamiento.
También se encapsula la información preservada junto con metadatos descriptivos.
En resumen, la revista Ingeniería Hidráulica y Ambiental realiza acciones de preservación sistemáticas, como son: rejuvenecimiento de los datos, verificaciones de consistencia, la migración, emulación, preservación de la tecnología y arqueología digital.
Política de Autoarchivo
Para los trabajos publicados en la revista, se permite el autoarchivo en los repositorios de las instituciones a las que pertenecen los autores, de la versión publicada por el editor (published version) y se recomienda incluir en el registro la url del artículo en la revista, para no afectar el tráfico de usuarios a la fuente original que es la revista no el repositorio. Además se establecen las siguientes condiciones:
-Los derechos de autor y editorial deben ser acreditados
-Debe agregarse un enlace o link a la versión del editor.
-Se debe agregar la versión publicada por el editor (published version)