Caracterización de captaciones de agua en Puyo, Pastaza
Palavras-chave:
cobertura, infiltración, materia orgánica, raíces, recarga hídricaResumo
Este trabajo se desarrolló en la provincia de Pastaza, su objetivo: Determinar la incidencia del uso del suelo en las características hidroedafológicas en las captaciones Apangora y Kotococha, Huagrayacu y San Jacinto. Se determinó el área de recarga, se establecieron puntos para muestreo de suelo y pruebas de infiltración, se determinaron en el suelo los contenidos de materia orgánica, carbono, humedad, densidad aparente y de raíces. Se reportaron las diferencias estadísticas para el uso de suelo con respecto a la mayoría de parámetros, donde el mosaico, reportó mayor concentración de carbono y mayor velocidad de infiltración, también hubo correlaciones entre las características de la zona de recarga y el caudal. Se concluye que el tipo de uso de suelo, influye en la velocidad de infiltración y el contenido de humedad.
Downloads
Referências
Abril R., Yanez Y., Villarroel C., Idrovo I., Caicedo E., Vargas M., Tapia A., and Valle M. (2019). “Influence of land use and geomorphology on the flow of the Pindo River, Ecuador”. Journal of Environmental Hydrology. vol 27 Paper 9 pp.1-19. ISSN: 1058-3912. International Association for Environmental Hydrology. San Antonio
Bravo C., Ramírez A., Marín H., Torres B., Alemán R., Torres R., Navarrete H. y Changoluisa D. (2017). “Factores asociados a la fertilidad del suelo en diferentes usos de la tierra de la Región Amazónica Ecuatoriana”. Revista Electrónica Veterinaria, vol 18 no11,6-12. ISSN: 1695-7504. Veterinaria Organización, Málaga.
Jaramillo A. y Chaves B. (1999). “Aspectos hidrológicos en un bosque y en plantaciones de café (Coffea arabica L.) al sol y bajo sombra”. Revista Cenicafe. Vol 50, p. 97-105. ISSN: 0120 – 0178. Centro Nacional de investigaciones del café. Manizales
Martínez F., Sosa F. y Ortiz J. (2010). “Comportamiento de la humedad del suelo con diferente cobertura vegetal en la Cuenca La Esperanza”. Tecnología y ciencias del agua, vol 1, no4, p. 89-103. ISSN: 2007-2422. Instituto mexicano de Tecnologías del Agua, Morelos.
Naranjo C. (2014). “Anuario meteorológico”. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), No. 51- 2011 extraído de:http://www.serviciometeorologico.gob.ec/wp-content/uploads/anuarios/meteorologicos/Am%202011.pdf
Pire R. (1985). “Densidad longitudinal de raíces y extracción de la humedad en un viñedo del Tocuyo-Venezuela”. Agronomía Tropical, vol 35, no1-3, p. 5-20. ISSN: 0002-192X. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas INIA de Venezuela, Maracay.
Rice E., Baird R., Eaton A. and Clesceri L. (2012). “Standard methods for the examination of water and wastewater”, 22nd Ed., ISBN-13: 978-0875530130, American Public Health Association, American Water Works Association, Washington, USA
Ríos N., Cárdenas A., Andrade H., Ibrahim M., Jiménez F., Sancho F., Ramírez E., Reyes B. y Woo A. (2013). “Escorrentía superficial e infiltración en sistemas ganaderos convencionales y silvopastoriles en el trópico subhúmedo de Nicaragua y Costa Rica”. En Agroforesteria en las Américas no45, p. 66-71. ISSN, 1022-7482. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba.
Serrano P., Nadal E. y Lana N. (2014). “La relación suelo-vegetación y su influencia en el comportamiento hidrológico de diferentes ambientes vegetales”. Geoecología, cambio ambiental y paisaje: homenaje al profesor José María García Ruiz. ISBN: 978-84-617-3212-8 978-84-96487-83-3 Universidad La Rioja, Logroño
Valencia J. y Tobón C. (2017). “Influencia de la vegetación en el funcionamiento hidrológico de cuencas de humedales de alta montaña tropical”. Ecosistemas, vol. 26, no2, p.10-17. ISSN: ISSN 1697-2473. Asociación española de ecología terrestre, Madrid.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Os autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a. Os autores mantêm todos os direitos autorais e concedem à revista o direito de publicar primeiro o trabalho licenciado sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Não Adaptada que permite que outros compartilhem o trabalho com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
b. Os autores podem estabelecer, separadamente, acordos adicionais com o Comitê Editorial para a publicação de seu trabalho ou de uma versão dele em outro periódico, com reconhecimento de sua publicação inicial neste periódico.