Remoción de contaminantes en aguas residuales mediante el polielectrolito catiónico extraído de las semillas de Moringa oleífera
Palabras clave:
Agua residual, coagulante, Moringa oleífera, polielectrolito catiónico, remociónResumen
Esta investigación pretende evaluar la eficiencia del polielectrolito catiónico de la Moringa oleífera en la remoción de contaminantes de aguas residuales. Se aplicó un diseño completamente al azar en un arreglo unifactorial, con cuatro tratamientos y tres repeticiones. El coagulante polielectrolito catiónico extraído de la semilla de moringa tuvo una dosis de 1, 2 y 4 mL y como testigo el sulfato de aluminio. Se tomó una muestra de 9000 mL de agua residual, se realizó la caracterización física presentando 120 mg/L de SST, 43,52 FAU de turbidez y 456 Pt/Co de color. No hubo diferencias significativas entre tratamientos de acuerdo a la prueba de ANOVA (p: 0.707), por lo que se evidencia que el tratamiento a base de moringa en sus diferentes concentraciones es un buen coagulante para remover contaminantes en aguas residuales.
Descargas
Citas
Acevedo E. (2019). Uso de semillas de moringa (Moringa oleífera) como floculante natural para la purificación de aguas crudas de rio negro, rio de oro y quebrada Floridablanca, Santander, Tesis de pregrado, Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agropecuarias, Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia.
Arias A., Hernández J., Castro A. y Sánchez N. (2017). “Tratamiento de aguas residuales de una central de sacrificio: uso del polvo de la semilla de la M. oleifera como coagulante natural”. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 1; 29 39, https://doi.org/10.18684/BSAA(Edici%C3%B3nEspecial)29‐39, ISSN 1692‐3561, Colombia.
Arias D. y Méndez E. (2014). “Remoción de sólidos en aguas residuales de la industria harinera de pescado empleando biopolímeros”. Tecnología y Ciencias del Agua, 5(3); 115‐123. http://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v5n3/v5n3a8.pdf, ISSN 2007‐2422, México.
Cabrera H., Garcés M. y Paredes P. (2010). Producción de Aguas Servidas, Tratamiento y Uso en el Ecuador. Quito: UN WATER.
García E. (2007). Metodología de extracción in situ de coagulantes naturales para la clarificación de agua superficial. Aplicación en países en vías de desarrollo. Universidad Politécnica de Valencia. España.
Ghimici L. (2016). “Cationic polyelectrolyte induced separation of some inorganic contaminants and their mixture (zirconium silicate, kaolin, K‐feldspar, zinc oxide) as well as of the paraffin oil from water”, Journal of Environmental Management 169: 1‐7, https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2015.12.007, ISSN: 0301‐4797, Academic Press Inc., United States.
Grenda K., Arnold J., Gamelas J., Cayre O. and Rasteiro M. (2020). “Flocculation of silica nanoparticles by natural, wood‐based polyelectrolytes”, Separation and Purification Technology, 231: 1‐9, https://doi.org/10.1016/j.seppur.2019.115888, ISSN: 1383‐5866, Elsevier, Netherlands.
He L., Tan T., Gao Z. and Fan L. (2019). “The Shock Effect of Inorganic Suspended Solids in Surface Runoff on Wastewater Treatment Plant Performance”, International Journal of Environmental Research and Public Health: 1‐12. https://doi.org/10.3390/ijerph16030453, ISSN 1660‐4601, MDPI, Italy.
Landazuri A., Villarreal J., Núnez E., Pico M., Lagos A. and Caviedes M. (2018). “Experimental evaluation of crushed Moringa oleifera Lam. seeds and powder waste during coagulationflocculation processes”. Journal of Environmental Chemical Engineering, https://doi.org/10.1016/j.jece.2018.08.021, ISSN: 2213‐3437, Elsevier BV, United Kingdom.
MAE (2015). Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente. Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua. Quito. MAE.
Montesdeoca G. y Mendoza J. (2018). Eficiencia de la semilla de moringa (Moringa oleífera) en la remoción de sólidos suspendidos totales en Aguas. Manabí, ESPAM MFL Tesis de pregrado, Facultad de Medio Ambiente, Calceta, Ecuador.
Moreno G. (2018). Aplicación de Semilla de Moringa Oleifera Lam Como Alternativa Coagulante de Agua Almacenada en el Municipio de Zirándaro, Tesis de pregrado, Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.
NTE INEN 2169. (2013). Agua. Calidad del agua. Muestreo. Manejo y Conservación de muestras. Quito. INEN.
Paredes P. (2013). “El uso de Moringa oleifera como material natural para el tratamiento del agua potable en países en vía de desarrollo”. Yachana, 2(2): 243‐246, https://doi.org/10.1234/ych.v2i2.63, ISSN: 1390‐7778, Ecuador.
Revelo A., Proaño D. y Banchón C. 2015. “Biocoagulación de aguas residuales de industria textilera mediante extractos de Caesalpinia spinosa”, Enfoque UTE, 6(1): 1 12, https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n1.50, e‐ISSN: 1390‐6542, Ecuador.
Tao Z., Wang Z., Lin X., Wang S., Wang H., Yoshida H., Xu A. and Song Y. (2016). “One‐year Survey of human enteroviruses from sewage and the factors affecting virus adsorption to the suspended solids”. Nature, https://doi.org/10.1038/srep31474, ISSN: 1476‐4687, United Kingdom.
Verma A., Wei X. and Kusiak A. (2013). “Predicting the total suspended solids in wastewater: A datamining approach”, Engineering Applications of Artificial Intelligence, 26: 1366–1372, https://doi.org/10.1016/j.engappai.2012.08.0105, ISSN: 0952‐1976, Elsevier Ltd, United Kingdom.
Vunain E., Masoamphambe E. F., Mpeketula P. M. G., Monjerezi M. and Etale A. (2019). “Evaluation of coagulating efficiency and water borne pathogens reduction capacity of Moringa oleifera seed powder for treatment of domestic wastewater from Zomba, Malawi”. Journal of Environmental Chemical Engineering, 7(3), https://doi.org/10.1016/j.jece.2019.103118, ISSN: 2213‐3437, Elsevier BV, United Kingdom.
Watanabe R., Nie Y., Takahashi S., Wakahara S. and Li Y. (2016). “Efficient performance and the microbial community changes of submerged anaerobic membrane bioreactor in treatment of sewage containing cellulose suspended solid at 25 °C”, Bioresource Technology, doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.biortech2016.05.049, ISSN: 0960‐8524, Elsevier, United Lingdom.
WWAP (Programa Mundial de las Naciones Unidas de Evaluación de los Recursos Hídricos)/ONUAgua. (2018). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2018: Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua., UNESCO París. extraído de: http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002614/261494s.pdf
WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas). (2017) . Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2017. Aguas residuales: El recurso desaprovechado, UNESCO París. extraído de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247647
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License que permite el uso no comercial de las obras con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales con el Comité Editorial para la publicación de su trabajo o una versión del mismo en otra revista, con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.