Efecto de la porosidad y la permeabilidad en la estabilidad de taludes bajo el efecto de la lluvia
Palabras clave:
estabilidad de taludes; intensidad de lluvia, permeabilidad, porosidad, presas de tierra, suelos no saturadosResumen
El deslizamiento de taludes constituye actualmente, una de las principales causas de falla de las presas en Cuba. Este fenómeno se origina a raíz de variadas situaciones, una de las más recurrentes es la acción de cargas externas sobre el talud, tales como la lluvia. El objetivo fundamental de esta investigación es realizar un análisis de la influencia de la lluvia en la estabilidad del talud aguas abajo de una presa de tierra homogénea, con 15 metros de altura de terraplén y drenaje a pie de talud. Se determinó una muestra de 10 suelos arcillosos no saturados para conformar el terraplén, y se aplicaron lluvias con 12 y 24 horas de duración, para períodos de retorno de 5, 10, 25 y 50 años. Se evalúa el comportamiento del factor de seguridad y del tiempo de falla. Además, se determina la influencia de la porosidad y la permeabilidad de los suelos en la estabilidad.
Descargas
Citas
Armas R. y Horta E. (1987). Presas de Tierra (P. R. Fonte (ed.)). Editorial ISPJAE. ISBN 978-959-07-1141-1, La Habana, Cuba.
Aubertin M., Mbonimpa M., Bussière B. and Chapuis R. P. (2003). A model to predict the water retention curve from basic geotechnical properties. Canadian Geotechnical Journal, 1122, 1104–1122. https://doi.org/10.1139/T03-054. ISSN: 1208-6010. Canadá
Barcia I. y León O. (2013). Determinación de la curva de Intensidad-Duración-Frecuencia de Cienfuegos. Revista Cubana de Meteorología, Vol.19, No1, 2013, 11. ISSN: 0864-151X. Cuba
Flores I., Castro I., Tristá J. G. y Haramboure Y. G. (2019). Influencia de la permeabilidad del suelo no saturado en los taludes de presas de tierra. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, XL(3), 86–100. ISSN: 2788-6050. Cuba
Fonseca C., Alpizar M., Hernández D., González I., Cutié V., Valderá N., Barcia S., Martínez M., Gil L., Vazquez R., Rodríguez R. M., Velázquez B. y Pérez R. (2020). Estado del Clima en Cuba 2019. Resumen ampliado. Revista Cubana de Meteorología, 26(4). ISSN: 0864-151X. Cuba
Fredlund D. G. and Rahardjo H. (1993). Soil Mechanics for Unsaturated Soils. John Wiley & Sons. Online ISBN:9780470172759. DOI:10.1002/9780470172759. Canadá.
Fredlund D. G., Xing A. and Huang S. (1994). Predicting the permeability function for unsaturated soils using the soil-water characteristic curve. Canadian Geotechnical Journal, 31(3), 521–532. https://doi.org/10.1139/t94-062. ISSN: 1208-6010. Canadá
Lee W.-L., Martinelli M. and Shieh C.-L. (2021). An Investigation of Rainfall-Induced Landslides From the Pre-Failure Stage to the Post-Failure Stage Using the Material Point Method. Front. Earth Sci. Sec. Geohazards and Georisks. https://doi.org/10.3389/feart.2021.764393. ISSN: 2296-6463
Malla B. and Kumar B. (2021). Effect of rainfall on stability of anisotropic soil slope. Proceedings of 10th IOE Graduate Conference, 10, 1097–1102.ISSN: 2350-8914. Nepal
Mendoza J. A. (2018). "Influencia de las propiedades no saturadas del suelo en los análisis numéricos de flujo de agua y estabilidad de taludes". (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/86229
Morgenstern N. R. and Price V. E. (1965). The analysis of the stability of general slip surfaces. Geotechnique, 15(1), 79–93. ISSN: 0016-8505.
Schosinsky N. G. (2007). Cálculo de la recarga potencial de acuíferos mediante un balance hídrico de suelos. Revista Geológica de América Central, 34–35, 13–30. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i34-35.4223. ISSN: 2215-261X. Costa Rica
Tristá J. G. (2015). Estudio del comportamiento tenso-deformacional de suelos parcialmente saturados en Cuba. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas; Instituto Superior Politécnico ¨José Antonio Echeverría¨. Tesis de Doctorado. Cuba
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License que permite el uso no comercial de las obras con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales con el Comité Editorial para la publicación de su trabajo o una versión del mismo en otra revista, con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.