Evaluación de la toxicidad y biodegradabilidad de un fluido base agua para su disposición final
Palabras clave:
fluidos de perforación, medio ambiente, residuos, toxicidadResumen
La exploración de hidrocarburos ocasiona el vertimiento de sustancias perjudiciales en áreas marinas y terrestres, por eso es fundamental conocer las características y los efectos que ocasionan a los organismos nativos de las zonas de influencia. Los tratamientos a fluidos de perforación modifican las propiedades de sus residuos para que cumplan con la normativa vigente y su disposición de manera segura. Se propone determinar indicadores de contaminación a fluidos de perforación base agua, el nivel de toxicidad y biodegradabilidad, para su disposición final al medio ambiente. Se comprobaron parámetros fisicoquímicos y la toxicidad aguda utilizando bioindicadores. Se obtuvo un contenido de grasas, aceites e hidrocarburos totales inferior al 1 %, normado para disposición de residuos contaminados en suelos. Ninguno resultó tóxico para la biota terrestre ni marina y fueron biodegradables.
Descargas
Citas
APHA-AWWA-WEF. (2017). “Standard Methods for the examination of water and wastewater., 23 ed. American Public Health Association (APHA), 23rd ed. Ed. R.B. Baird, A.D. Eaton & E.W. Rice, , pp. 4-170, 5-35. ISBN 978-0-87553-287, Washington DC, USA.
Arévalo J. J. (2018). “Valoración de alternativas de tratamiento de fluidos de perforación en la industria petrolera”. Tesis de Especialidad, Facultad de Ingeniería, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
CFR. (2007). Drilling Fluids Toxicity Test. Protection of Environment. Appendix 2 to subpart a of part 435-oil and gas extraction point source category, Subpart A—Offshore Subcategory GPO Access, Code of Federal Regulations (CFR), Environmental Protection Agency (EPA). Washington DC, USA.
Díaz M. A., Rivas L., Martínez J., Teuteló R. y Salazar D. (2020). “Aplicación del método Zahn-Wellens para determinar biodegradabilidad de un producto antiderrames”. Rev. Cubana Quím. 32(2): 262-272, ISSN 2224-5421, Cuba
GESAMP (2002). “Report and Studies No. 64. Revised GESAMP Hazard Evaluation Procedure for Chemical Substances Carried by Ships”. Group on the Scientific Aspects of Marine Environmental Protection (GESAMP) International Maritime Organization, ISSN 1020-4873, United Kingdom, 137pp.
Guzmán M. A. y Perea L. M. ( 2015). “Influencia de la concentración del oxígeno disuelto y los nutrientes sobre la biodegradabilidad aerobia de biorresiduos de origen municipal”, Tesis de Ingeniería, Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle. Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, Santiago de Cali, Colombia.
Infante C. y Morales F. A. (2012). “Evaluación de la toxicidad en desechos y suelos petrolizados empleando semillas de Lactuca sativa L”. Interciencia 37(10): 782-788. ISNN 0378-1844, Venezuela.
ISO 6060. (1989 Confirmado 2019). “Water quality-Determination of the chemical oxygen demand”, International Organization for Standardization (ISO), Geneva. Switzerland.
ISO 9888. (1999 Confirmado 2015). “Water Quality. Evaluation of ultimate aerobic biodegradability of organic compounds in aqueous medium. Static test (Zahn-Wellens Method)”, International Organization for Standardization (ISO), Geneva, Switzerland.
NC 32. (2009). “Calidad del suelo. Determinación del pH y la conductividad eléctrica en el extracto de saturación”, Oficina Nacional de Normalización (NC), Cuban National Bureau of Standards, La Habana, Cuba.
NC 819. (2017). “Manejo de fondaje de tanques de almacenamiento de petróleo y sus derivados”. Oficina Nacional de Normalización (NC), Cuban National Bureau of Standards: La Habana, Cuba.
OECD 207. (1984). “Earthworm, Acute Toxicity Tests”. OECD Guidelines for the Testing of Chemicals. Paris, Francia.
StatPoint Inc. (2007), “Statgraphics Centurion XV. versión 15.2.05, Ed. Multilingue, extraído de: www.statgraphics.com. USA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Derechos de autor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License que permite el uso no comercial de las obras con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales con el Comité Editorial para la publicación de su trabajo o una versión del mismo en otra revista, con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.