Impact of environmental liabilities on the hydrographic network of the mining region of Santa Lucía, Minas de Matahambre, Cuba.

Authors

  • Noel Caridad Bruguera Amarán Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales ECOVIDA, Pinar del Río, Cuba
  • José Antonio Díaz Duque Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, Cuba
  • José Ricardo Álvarez Santander Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente CITMA, Cuba
  • Rebeca Hernández Díaz Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Cuba
  • Robert Ramirez Hernández Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Cuba
  • Damaris Gallardo Martínez Delegación Territorial CITMA, Pinar del Río, Cuba

Keywords:

pollution, ecosystems, cartographic models, environmental liabilities, hydrographic network

Abstract

The environmental liabilities generated in the mining regions have caused the fragmentation of ecosystems and the contamination of surface and groundwater. The objective of the research is to develop an environmental and cartographic assessment of the impacts of environmental liabilities (EL) on the ecosystems and the hydrographic network of the Santa Lucia region. The Geographic Information System (GIS) with support in ArcGIS and the geological method of irregular itineraries in three sectors are used as tools. Observation was used in the two cartographic survey campaigns as an empirical method. The environmental and cartographic evaluation is conducted for the 62 EL inventory. The cartographic representation of the EL allows their correlation with hydrogeology and ecosystems.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alonso J. A., Pinto A., Cabrera I., Cozzi G., Gallardo D., Valdivia G. y Díaz A. (2011). “Informe de proyecto I-D (CODIGO: 62029) Principales asociaciones mineralógicas de elementos contaminantes presentes en residuales de la industria minero – metalúrgica, segunda etapa”. Ministerio de Energía y Minas, Cuba. 92 pp.

Álvarez J.R., Bruguera N. y Hernández R. (2020). “Modelo cartográfico integrado de los pasivos ambientales en la región minero-metalúrgica de Santa Lucía, Minas de Matahambre, Cuba”. Trabajo de Diploma de Ingeniería Geológica. Dpto. de Geología, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río. 100 pp.

ASGMI (Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos) (2010). “Pasivos Ambientales Mineros. Manual para el inventario de minas abandonadas o paralizadas”. Barquisimeto. Venezuela. 37 pp.

Bruguera N., Gallardo D. y Díaz-Duque J. A. (2020). “Los pasivos ambientales: el cambio de paradigma conceptual desde el contexto de Cuba”. Avances. 22(3), pp. 469-490. ISSN 1562-3297. Extraído de http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/560/1627.

Cañete C., Jornada A. S., Marmos J. L., Ponce N., Milián E. y Barrios E. (2011). “Riesgos ambientales provocados por el pasivo ambiental de Santa Lucía, Pinar del Río”. En: SOCIEDAD CUBANA DE GEOLOGÍA. IV Congreso Cubano de Minería. IV Convención Cubana de Ciencias de la Tierra. Palacio de Convenciones. La Habana.

Fuentes R.I., Iturralde M. A. y Hernández A. (2013). “Pasivos Ambientales Mineros y aguas subterráneas en la provincia de Matanzas. Estudio de caso. Cantera Vizcaya”. Revista Ciencias de la Tierra y el Espacio, 14(2), pp. 170-178. La Habana, Cuba. ISSN: 1729-3790.

Gallardo D., Bruguera N., Díaz-Duque J. A. y Cabrera I. (2015). “Impacto provocado por la minería en la zona de Santa Lucía, evaluación fisicoquímica”. Revista Minería y Geología, 31(4), pp. 100-120. ISSN: 1993-8012.

Gallardo D. (2018). “Modelo de gestión ambiental integral para el desarrollo de la actividad minero-metalúrgica asociada a los yacimientos sulfurosos en Santa Lucía, Minas de Matahambre, Cuba”. Tesis de Doctorado en Ciencias Técnicas. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Pinar del Río, Cuba. 100 pp.

Gallardo, D.; Bruguera, N. Díaz-Duque J. A. y Cabrera I. (2020). “Drenaje ácido de minas y su influencia en ecosistemas asociados al yacimiento Santa Lucía, Cuba”. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad. Vol. 3 No. 2, julio-diciembre, pp. 67-81. Ecuador. ISSN: 2697-3510. DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v3i2.79.

Milián E. (2015). “Procedimiento para la rehabilitación minera ambiental para los yacimientos polimetálicos de Pinar del Río”. Tesis de Doctorado en Ciencias Técnicas, Instituto Superior Minero Metalúrgico “Dr. Antonio Núñez Jiménez”, Moa, Holguín, Cuba. 100 pp.

Montenegro S. (2013). “Pasivos Ambientales Mineros: De quién es la responsabilidad”. 1er Evento Catastrófico de la Minería Chilena. Centro de Derecho Ambiental y del Magister de Derecho Ambiental. Facultad de Derecho, Universidad de Chile. 44 pp.

Olaya V. (2020). “Sistemas de Información Geográfica. Creative Common”. Atribución en www.creativecommons.org. Extraído de http://volaya.github.io/libro-sig/. 642 pp. España. ISBN: 978-1-71677-766-0.

Published

2022-01-31

How to Cite

Bruguera Amarán, N. C. ., Díaz Duque, J. A. ., Álvarez Santander , J. R. ., Hernández Díaz, R. ., Ramirez Hernández , R. ., & Gallardo Martínez, D. . (2022). Impact of environmental liabilities on the hydrographic network of the mining region of Santa Lucía, Minas de Matahambre, Cuba. Ingeniería Hidráulica Y Ambiental, 43(1), 63–78. Retrieved from https://riha.cujae.edu.cu/index.php/riha/article/view/575