Manifestaciones del pensamiento científico-técnico según los estilos de aprendizaje en estudiantes de Ingeniería Hidráulica
Palabras clave:
enseñanza de la física, formación de ingenieros hidráulicos, pensamiento científico-técnico, estilos de aprendizajeResumen
El desarrollo del pensamiento científico-técnico constituye una exigencia de la formación de los profesionales universitarios de especialidades de las ciencias técnicas. El objetivo de este artículo es exponer las manifestaciones peculiares de las características del pensamiento científico-técnico que deben formarse en estudiantes de Ingeniería Hidráulica de acuerdo a los estilos de aprendizaje activo, reflexivo, teórico y pragmático. Se utilizaron los métodos de la sistematización de la teoría y la práctica, el inductivo-deductivo, el hipotético-deductivo, el test de estilo de aprendizaje de Honey-Alonso y técnicas experimentales basadas en la solución de problemas. La utilización de técnicas de correlación permitió establecer relaciones entre los estilos de aprendizaje y las características del pensamiento científico-técnico en la muestra de sujetos estudiada.
Descargas
Citas
Alonso C., Gallego D. y Honey P. (2012). “Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejoras”, Ediciones Mensajero, ISBN 978-84-271-1914-7, España.
Alonso C. y Gallego D. (2004). “Los estilos de aprendizaje: Una propuesta pedagógica”, I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. Madrid, España extraído de https://repository.udca.edu.co/handle/11158/358
Alonso C. y Cruz M. (2020). “Dimensiones del proceso de enseñanza-aprendizaje para la formación profesional”, Revista Luz, vol.19, no.2, pp. 40-54, ISSN1814-151X, Holguín, Cuba.
Bermúdez R. y Rodríguez M. (2018). “Psicología del pensamiento científico”, Colección Ciencias de la Educación. Editorial Universo Sur. ISBN: 978-959-257-523-3, Ecuador.
Díaz A. (2017). “Estilos de aprendizaje y métodos pedagógicos en la Educación Superior”, Tesis de Doctorado. Escuela Internacional de Doctorado. UNED.
Díaz A. y Ortega J. (2022). “La resolución de problemas de Física y el pensamiento matemático en la formación de ingenieros”, Revista Referencia Pedagógica, V.10, no. 3, pp 31-46, ISSN2308-3042, La Habana, Cuba
Figueroa I., Pezoa E., Godoyc M. y Díaz T. (2020). “Habilidades de Pensamiento Científico: Una propuesta de abordaje interdisciplinar de base sociocrítica para la formación inicial docente”, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, V.19, no.41, pp. 257 – 273, ISSN 0718-5162, Santiago, Chile.
García A., Pla R. y Ulloa E. (2023). “Una aproximación diagnóstica al desarrollo del pensamiento científico en los profesionales de la educación”, Revista Mendive, vol.21, no.1, pp.1-12, ISSN 1815-7696, Pinar del Río, Cuba
Herrero, A., García, J. y Pérez, A. (2023). “Situación de aprendizaje en Educación Física y Física y Química: el enfoque interdisciplinar en la LOMLOE”, Revista Retos, vol.47, no.95150, pp.146-155, ISSN 1579-1726, España.
Keefe J. (1988). “Using the NASSP Learning Style Profile. En: J. Keefe. Profiling and utilizing learning styles”, Editorial National Association of Secondary School Principals, ISBN 0882102079, United States America: National Association of Secondary School Principals.
Ministerio de Educación Superior. (2018). Modelo del Profesional. Plan de Estudio E. Ingeniería Hidráulica. República de Cuba.
Nova M. (2022). “La enseñanza de la filosofía y desarrollo del pensamiento crítico en la secundaria”. Tesis de Grado. Universidad Santo Tomás de Aquino Sede Bogotá. Colombia.
Pérez N., Ramos J., Sifredo C. y Gil E. (2020). “Didáctica de la Física I”, Editorial Félix Varela, ISBN 978-959-07-2269-1, La Habana, Cuba.
Rodríguez L. E., Pérez Y. y Pérez N. (2021). “La habilidad para formular problemas en la enseñanza y el aprendizaje de la solución de problemas de Física y de Matemática”. Revista Luz, vol.20, no.1, pp. 40-54, ISSN1814-151X, Holguín, Cuba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License que permite el uso no comercial de las obras con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales con el Comité Editorial para la publicación de su trabajo o una versión del mismo en otra revista, con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.