Programa para determinar los parámetros que caracterizan el oleaje marino y simular su comportamiento
Palabras clave:
energía undimotriz, oleaje, parámetros, programa, zona costera de Santiago de CubaResumen
La undimotriz posibilita generar electricidad a partir de la energía cinética contenida en las olas del mar. Determinadas localidades de la zona costera de Santiago de Cuba brindan potencialidades para explotar este recurso. El objetivo es presentar un programa implementado en Matlab 2015, para determinar, en función de disimiles velocidades del viento y sus direcciones, los parámetros que caracterizan el comportamiento del oleaje, generar una simulación animada en 3D donde se reproduzca el comportamiento de este y determinar la densidad lineal de potencia, kW/m, tomando los de mayor incidencia en la zona de El Sardinero. Se diseñó el programa "Niord" y se comprobó su precisión por comparación con datos registrados, obteniéndose valores semejantes a los reportados en una estación meteorológica.
Descargas
Citas
Gavidia‐Medina F. J. (2020). “Campo extremo del oleaje frente a la costa de El Salvador”, Realidad y Reflexión, no. 54, ISSN 1992‐6510, e‐ISSN 2520‐9299, Universidad Francisco Gavidia, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI).
GEOCUBA NC‐ISO 9001‐2001 (2017). “Estudio de Clima de Oleaje en el Sector Costero de Sardinero, Santiago de Cuba”, Registro No. 013‐2007, Grupo Empresarial GeoCuba, Oriente Sur: Agencia Estudios Marinos.
González‐Dória Y., Herrera‐Medina M. y Ávila‐Díaz C. (2019). “Estudio del potencial energético undimotriz del departamento de Córdoba a través de un dispositivo absorbedor puntual tipo onshore”, INGE CUC, 16(1): 141‐155. ISSN 2382‐4700 (Electrónico), ISSN 0122‐6517 (Impreso), Colombia, DOI: http://doi.org/10.17981/ingecuc.16.1.2020.010
Haim A., Pelissero M., Pozzo J., Gallo F., Jauregui M., Ceciaga N., de Vita G., Pitón L., Bufanio R., Muiño F., Carreras G., Gyssel P., Balbiani M., Maldonado N., Cirelli E., Montoneri M., Benitez N., Canepa E., Tula R., Bagnasco S. y Lifschitz A. (2019). “Energía Undimotriz ‐ Tecnología Argentina Para la Generación de Energía Eléctrica”, ASADES. Energías Renovables y Medio Ambiente, 44(): 39‐47, ISSN en línea: 2684‐0073 / ISSN impreso: 0328‐932X.
Hernández J., Mitrani I., Cabrales J., Hidalgo A., Betancourt A., Morfa Y., Calzada A., García R., Delgado I., Reyes D., Carracedo D., Sánchez B., Rodríguez A., Israel M., Ledesma E. (2019). “Caracterización de Las Potencialidades Energéticas de Los Mares Circundantes a Cuba”, CUBAENERGÍA, no.11, ISSN: 2219‐6919, URL: www.cubaenergia.cu
Narasimalu S. (2020). “Floating Clean Multi‐Energy Systems Towards Driving Blue Economic Growth”. n: Wang, C., Lim, S., Tay, Z. (eds) WCFS2019. Lecture Notes in Civil Engineering, 41(). Springer, Singapore, Print ISBN: 978‐981‐13‐8742‐5, Online ISBN: 978‐981‐13‐8743‐2 https://doi.org/10.1007/978‐981‐13‐8743‐2_19
Pérez‐Martínez J. A., Sánchez‐Valdés E., Sánchez‐Yañez P. y Santos‐Fuentefría A. (2021). “Estimación de energía de un parque hidrocinético: caso de estudio Bahía de Banes”, Revista Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 42(1): 81‐94, ISSN 1680‐0338.
Pérez‐Zapata J. (2017). “Identificación y cuantificación del potencial de energía undimotriz en la costa del departamento del Atlántico, Colombia”, Revista Ingeniería Investigación y Desarrollo, Institución Universitaria ITSA. Soledad‐Atlántio, Colombia, julio, 17(2): 93‐102, ISSN: 1900‐771X, ISSN: 2422‐4324 (En Línea)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License que permite el uso no comercial de las obras con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales con el Comité Editorial para la publicación de su trabajo o una versión del mismo en otra revista, con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.