Impactos potenciales de la producción de gas no convencional sobre la disponibilidad y la calidad del agua en Cuba

Autores

  • José Antonio Díaz Duque Departamento de Geociencias. Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (Cujae). La Habana, Cuba
  • Linney Martínez Pérez Empresa Geominera del Centro
  • Orelvis Delgado López Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET)

Palavras-chave:

agua, Cuba, fraccionamiento hidráulico, gas no convencional, impacto ambiental

Resumo

En el trabajo se pone de relieve la necesidad de realizar una evaluación ambiental estratégica para la implementación de un potencial programa de fracturación hidráulica en Cuba, con énfasis en los recursos hídricos, por cuanto sus requerimientos y el riesgo de contaminación son altos. Para ello se identificaron las posibles afectaciones que se producirían a los recursos hídricos en cada una de las actividades operacionales de la tecnología para la obtención de gas no convencional, así como se identificaron los aspectos a evaluar en ellas. Por la naturaleza cualitativa de la investigación se realizó un profundo estudio de la experiencia internacional y se evaluaron las informaciones existentes sobre las áreas más probables a explotar en el territorio nacional, así como su cercanía a las principales cuencas hidrográficas de interés nacional.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Delgado, O.; López, O.; Tenreyro, R. y López, J. G. (2012). “Gas no convencional, estado y perspectivas para su exploración en Cuba”. Revista Cubana de Ingeniería. Vol. III, No. 3, septiembre - diciembre, 2012, p. 29 - 39, ISSN 2223 -1781.

Díaz-Duque, J.A. (2018). “El agua en Cuba: un desafío a la sostenibilidad”. Revista Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Vol. XXXIX, No. 2, May-Ago 2018, p. 46-59. ISSN 1680 – 0338.

Domínguez, Z.; Delgado, O.; Rifá, M.; Prol, J.; Mustelier, S.; Pérez, A. y Contreras, R. (2017). “Exploración para gas no convencional en el área de Martin Mesa”. VI Congreso de Petróleo y Gas. VII Convención de Ciencias de la Tierra. 3 al 7 abril de 2017. Palacio de Convenciones, La Habana, Cuba. CD-ROM, p. 251-260. Editado por la Sociedad Cubana de Geología. ISSN 2307-499X.

Environmental Protection Agency (EPA). (2012). “Study the Potential Impacts of Hydraulic Frackturing on Drinking Water Resources, Progress Report”, extraído de: http://www2.epa.gov/hfstudy, en abril 2018.

ExxonMobil (2018). “Outlook for Energy: A View to 2040”, extraído de: http://www.exxonmobil.org/.pdf, en abril 2018.

Marrero, M. (2013). “Gas No Convencional ¿Revolución Energética?”. Conferencia magistral impartida en la V Convención de Ciencias de la Tierra. La Habana, abril de 2013.

Martínez, L. (2015). “Impacto ambiental de las tecnologías de producción de gas no convencional en la República de Cuba”. Trabajo presentado en opción al título de Ingeniero Geofísico. Departamento de Geociencias. Universidad Tecnológica de La Habana. Junio de 2015. 74 pp.

Martínez, L.; Díaz-Duque, J.A. y Delgado, O. (2017). “Impacto ambiental de las tecnologías de producción de gas no convencional en la República de Cuba”. VI Congreso de Petróleo y Gas. VII Convención de Ciencias de la Tierra. 3 al 7 abril de 2017. Palacio de Convenciones, La Habana, Cuba. CD-ROM, p. 581-591. Editado por la Sociedad Cubana de Geología. ISSN 2307-499X.

PCC (Partido Comunista de Cuba) (2021). “Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el Período 2021-2026”.Comité Central del PCC, junio 2021, 86 pp.

Rudnick., H.; Cortés V.; Salamunic, L. y Dattas, M. (2011). “La revolución del shale gas”. Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Eléctrica. 55 pp.

Publicado

2024-12-01

Como Citar

Díaz Duque, J. A., Martínez Pérez, L., & Delgado López, O. (2024). Impactos potenciales de la producción de gas no convencional sobre la disponibilidad y la calidad del agua en Cuba. Ingeniería Hidráulica Y Ambiental, 45(3), 41–51. Recuperado de https://riha.cujae.edu.cu/index.php/riha/article/view/670