Participación y apropiación de la modernización y tecnificación del riego en Chihuahua México

Autores

  • María Dolores Olvera Salgado
  • Waldo Ojeda Bustamante
  • Gregorio Bahena Delgado
  • Oscar Alpuche Garcés

Resumo

En México, el riego se realiza en 6,5 millones de hectáreas con infraestructura hidroagrícola, necesaria en el 66% del país que presenta condiciones de aridez. La recurrente sequía y el compromiso de entrega de agua, establecido en el tratado de 1944 entre México y Estados Unidos de Norteamérica, obligaron al país a tecnificar y modernizar el riego, para hacer eficiente el uso del agua. Con el uso de indicadores técnicos y socioeconómicos, se determinó su efecto de manera comparativa a partir de la percepción y participación de los productores. En el proceso de tecnificación y modernización del riego, se encontraron diferencias productivas y socioeconómicas significativas de acuerdo con el tamaño de la superficie tecnificada y el tipo de sistema de riego seleccionado.

Palabras clave: indicadores comparativos, percepción y participación, riego tecnificado.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Como Citar

Olvera Salgado, M. D., Ojeda Bustamante, W., Bahena Delgado, G., & Alpuche Garcés, O. (2014). Participación y apropiación de la modernización y tecnificación del riego en Chihuahua México. Ingeniería Hidráulica Y Ambiental, 35(1), 47–61 p. Recuperado de https://riha.cujae.edu.cu/index.php/riha/article/view/192

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)