Impactos de la sequía hidráulica en el agroecosistema Valle de Caujerí, periodo 2018-2021
Palabras clave:
agroecosistema, índice de sequía hidráulica (ISHdr), sequía hidráulicaResumen
En los últimos 30 años, los eventos de sequía hidráulica en Guantánamo se han intensificado de manera que han afectado los recursos hídricos disponibles, interfiriendo de manera brusca en el desarrollo de las principales actividades. El objetivo de la presente investigación es evaluar los impactos de la sequía hidráulica en el "Valle de Caujerí" mediante la aplicación de un índice sintético. Se analizó una serie temporal de cuatro años para caracterizar los eventos de sequía hidráulica con categorías de leves, moderadas, intensas y muy intensas, a partir de la aplicación de un novedoso Índice de sequía hidráulica, que corroboró la conveniencia y funcionalidad del mismo. Además, demostró que desde el 2018 hasta el 2021 el área de estudio sufre los efectos de una sequía persistente con daños considerables.
Descargas
Citas
Ferrer E., Marzo Y. y Dinza Y. (2015). "Propuesta de una herramienta metodológica para monitoreo u control de la sequía hidráulica en la provincia Guantánamo". Gestión Administración Pública. Universidad de Guantánamo. 5 - 24. Disponible en el Archivo Central de la Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos (DPRH) Guantánamo.
García J. M, Castro V. y Gutiérrez J. (2012): Nueva herramienta para evaluar la gestión integrado de las cuencas hidrográficas cubanas. El índice simplificado de gestión de cuencas hidrográficas (IsGC. 1ra etapa). Revista Voluntad hidráulica, 106, pp 6 - 17.
Gutiérrez J.E., Crespo V. y Hernández M.E. (2020). "Intensidad y persistencia de la sequía en SW de Guantánamo: uso de índices ISA e IPS". Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Versión impresa ISSN 1680-0338, riha, 41(1):3-17. La Habana, Cuba, extraído de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382020000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es. en diciembre de 2022.
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), (2020). "Informe de Estrategia para la Gestión Integrada del Recursos Agua en condiciones de sequía hidráulica". 18-33. Archivo central de la Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos Guantánamo (Inédito).
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), (2021). "Informe de Estrategia para la Gestión Integrada del Recursos Agua en condiciones de sequía hidráulica según asentamientos de la provincia". 12-48. Archivo central de la Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos Guantánamo.
Lagar D. (2018): Methodology for the classification of units of the landscape in the Villuercas-Ibores-Jara Geopark. Departamento de Expresión Gráfica. Universidad de Extremadura. Revista Internacional Mapping, 23(164), 34–47, extraído de: https://ojs.revistamapping.com/MAPPING/issue/view/173/MAPPING_164. en septiembre 2022.
Nicholls C. I y Altieri M. A. (2010). "Cambio climático y agricultura campesina: impactos y respuestas adaptativas". Revista Agropecuaria.org. Disponible en: http://agropecuaria.org/2015/12/cambio-climatico-y-agricultura-campesina-impactos-y-respuestas-adaptativas/. en diciembre del 2022.
Ramón A. M., Salinas E. y Remond R. (2009): "Diseño metodológico para la elaboración de mapas de paisajes con el uso de los SIG: aplicación a la cuenca alta del río Cauto, Cuba". Revista digital del Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG). Programa de Estudios Geográficos (PROEG). Universidad Nacional de Luján, Argentina. ISSN 1852-8031, 1(1), 95-108, extraído de: https://docplayer.es/14967090-Diseno-metodologico-para-la-elaboracion-de-mapas.html. en septiembre 2022.
Priego A., Bocco G., Mendoza M. y Garrido A. (2008): Propuesta para la generación semiautomatizada de unidades de paisaje. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Serie Planeación Territorial. ISBN: 978-968, 98 p. Extraído de: https://docplayer.es/36569093-Propuesta-para-la-generacion-semiautomatizada-de-unidades-de-paisajes.html. en septiembre 2022.
Ruiz J.F. y Melo J.Y. (2022). "Informe de predicción climática a corto, mediano y largo plazo". Colombia. Grupo de modelamiento de tiempo y clima, subdirección meteorología-IDEAM", extraído de: http://bart.ideam.gov.co/wrfideam/new_modelo/cpt/informe/informe.pdf. en enero del 2023.
Valiente O. (2001). Sequía: definiciones, tipologías y métodos de cuantificación. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional. Universidad de Barcelona. Investigaciones Geográficas, 26: 59-80. ISSN: 1989-989. Barcelona, España, extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17602604. en marzo del 2023.
Varela N., Oquendo H. D, Romero P. L. y Zúñiga L. M. (2019). "Toma de decisiones en la gestión integral del riesgo por sequía en Cuba". Retos de la Dirección, 13(1):48-68. ISSN 2306-9155. CITMA, Camagüey, Cuba. extraído de: http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v13n1/2306-9155-rdir-13-01-48.pdf. en marzo de 2023.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License que permite el uso no comercial de las obras con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales con el Comité Editorial para la publicación de su trabajo o una versión del mismo en otra revista, con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.