Indicadores para la gestión de impactos ambientales en la etapa de explotación de las presas
Palabras clave:
evaluación de impactos ambientales, indicadores ambientales, vigilancia ambiental.Resumen
Se proponen nueve indicadores, cuya selección se llevó a cabo en tres etapas: una primera dirigida a identificar impactos y variables ambientales afectadas, en la segunda se evaluó la representatividad de las variables a través de valoraciones estadísticas; y en la tercera se confirman los indicadores seleccionados a partir de la aplicación del Proceso de Análisis Jerárquico (AHP), diseñado para resolver situaciones complejas con criterios múltiples; donde el radio de consistencia CR resultó válido, menor del 10%. Los indicadores resultantes fueron: composición química del agua, características físicas del agua, servicios ambientales y funciones ecológicas del agua, formación de depósitos aluviales, modificaciones en sección natural del río, presencia-ausencia de especies de peces, presencia y tipo de vegetación en el valle, presencia-ausencia de especies de moluscos y usos del terreno del valle.
Descargas
Citas
Balaji K. and Senthil Kumar V. (2014). “Multicriteria Inventory ABC”. Classification in an Automobile Rubber Components Manufacturing Industry. Procedia CIRP, 17, 463-468. http://doi.org/10.1016/j.procir.2014.02.044. ISSN: 2212-8271. Canadá.
CITMA (2002). SNMA. Sistema Nacional de Monitoreo Ambiental, Resolución 111 del 2002. GORC. Cuba.
CITMA (2015). ORASEN. Oficina de Regulación Ambiental y Seguridad Nuclear, Resolución 33 del 2015. GORC. Cuba.
De la Maza C. (2007). “Manejo y Conservación de recursos forestales. Evaluación de Impactos Ambientales”. Editorial Universitaria pp. 579-609, ISBN 978-956-111-9697, Chile.
Fernández S. (2014). “Tecnología para la gestión ambiental de las aguas subterráneas. Caso de aplicación Holguín”. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias Técnicas. Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas. INSTEC. UHO. Cuba.
García de Jalón D. (2008). “Ríos y sostenibilidad. La regulación de los caudales y su efecto en la biodiversidad”. Expo Zaragoza 2008. España, extraído de: https://www.zaragoza.es/contenidos/medioambiente/cajaAzul/6B-S2-P1Diego%20G%20JalonACC.pdf en junio 2020.
GORC. Gaceta Oficial de la República de Cuba. (1997). Ley 81 del Medio Ambiente. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Edición Extraordinaria. Nº7. La Habana. 47 pp.,Cuba.
Hammer O. (2019). PAST. Paleontological Statistics. Version 3.25. Reference Manual. Natural History Museum. University of Oslo. Norway.
Hernández S. (2002). “Interferencia de los embalses, y su régimen de explotación, con algunos procesos y especies relacionados con la fauna”. Congreso Internacional de Conservación y Rehabilitación de presas. ISBN: 978-84-8014-791-0, Madrid, España.
Miranda R., Reyes S., Gómez G. y Goicochea O. (2019). “Metodología para la realización de un diagnóstico de la gestión de indicadores ambientales en la administración pública”. Ingeniería y Desarrollo. Universidad del Norte. Vol. 37 n.° 1: 71-87, 2019. http://dx.doi.org/10.14482/inde.37.1.363. ISSN: 0122-3461 (impreso), 2145-9371 (on line). Colombia.
Pérez M. (2005). “Contribución al control de gestión en elementos de la cadena de suministro. Modelo y procedimientos para organizaciones comercializadoras”. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Cuba.
Saaty T. (1980). Marketing Aplications of the Analytic Hierarchy Process”. Management Science. vol. 26, no7, ISSN 1526-5501, New York, USA.
Schuschny A. y Soto H. (2009). “Guía metodológica para el diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 2009, publicación de las Naciones Unidas, extraído de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3661/1/S2009230_es.pdf en junio 2020.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Derechos de autor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License que permite el uso no comercial de las obras con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales con el Comité Editorial para la publicación de su trabajo o una versión del mismo en otra revista, con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.