Aproximación a los recursos hídricos potenciales en Cuba al 2030

Autores/as

  • Eduardo O. Planos Gutiérrez Unidad Técnica de Cambio Climático, Centro del Clima, Instituto de Meteorología

Palabras clave:

balance hídrico, cambio climático, evapotranspiración, recursos hídricos, precipitación

Resumen

El objetivo del artículo es presentar una aproximación a los escenarios potenciales de agua en Cuba en el año 2030; acompañada con una reflexión del estado de los principales factores que intervienen en el sector hidráulico y sus compromisos con las metas de desarrollo. Basado en métodos hidrológicos tradicionales, se realiza un balance hídrico climático a escala de país, utilizando el modelo de Budyko para la línea base 1961-1990 y los escenarios climáticos obtenidos con el modelo regional “PRECIS”. Se demuestra la validez del método de Budyko y que en Cuba se está produciendo una reducción de los recursos hídricos potenciales, que se incrementará al futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Batista J. L. (2016). “Evaluación de los recursos hídricos de Cuba”, Revista geográfica 157, pp 73-83, ISSN 2663-399X, Instituto Panamericano, extraído de: http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/1675, en marzo del 2021

CITMA. (2001). “Primera Comunicación Nacional a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático”, extraído de: https://unfccc.int/gcse?q=Cuba en marzo del 2010. Cuba

CITMA. (2015). Segunda Comunicación Nacional a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático”, extraído de: https://unfccc.int/documents/104917 en julio del 2020.Cuba

CITMA. (2020). “Tercera Comunicación Nacional a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático”, extraído de: https://unfccc.int/documents/266604, en diciembre del 2020.Cuba

Collins W.J., Bellouin M. Doutriaux-Boucher N., Gedney T., Hinton C. D., Jones S., Liddicoat G., Martin F., O'Connor J., Rae C. , Senior I., Totterdell,S. , Woodward T. and Reichler J. (2008). Evaluation of the HadGEM2 model. Met Office Hadley Centre Technical Note no. HCTN 74, available from Met Office, FitzRoy Road, Exeter EX1 3PB

CEPAL/CAC-SIC. (2020). “Análisis espacial de datos históricos y escenarios de cambio climático en México, Centroamérica, Cuba, Haití y la República Dominicana”, LC/MEX/TS.2020/43, Ciudad de México.

Cubadebate. (2021). “Para tener más arroz cubano en la mesa”.extraído de: http://mesaredonda.cubadebate.cu/mesa-redonda/2021/04/14/medidas-para-el-fortalecimiento-de-la-agricultura-cubana-video/ en septiembre del 2020.

Du C., Sun J., Yu F., Liu X. and Chen Y. (2016). “New interpretation of the role of water balance in an extended Budyko hypothesis in arid regions”. Hydrology and Earth System. Sciences., 393–409, ISSN 1027-5606, extraído de: https://hess.copernicus.org/articles/20/393/2016/ en marzo 2021.

Gupta H., Bastidas L., Sorooshian S., Shuttleworth W., Yang Z. (2009). Decomposition of the mean squared error and NSE performance criteria: Implications for improving hydrological modelling. Journal of Hydrology 377, 80–91.doi: 10.1016/j.jhydrol.2009.08.003.

Herrera J, López T. y González F. (2011). “El uso del agua en la agricultura en Cuba. Ingeniería Agrícola”, Ingeniería Agrícola, ISSN-2227-8761, vol. 1, No. 2, pp. 1-7. Cuba.

INRH (1986). “Esquema regional precisado para la utilización de los recursos hídricos y de suelos de las provincias cubanas”. Informe Técnico. INRH, La Habana. Cuba.

Kling H., Fuchs M. and Paulin M. (2012). Runoff conditions in the upper Danube basin under an ensemble of climate change scenarios. Journal of Hydrology 424, 264–277. doi: 10.1016/j.jhydrol.2012.01.011.

Laiz O y Flores E. (2010). “Pérdida de capacidades almacenaje en embalses cubanos”, Aqua-LAC, Vol. 2, No 2, pp. 12 – 21, ISSN 1688-2873. Programa Hidrológico Internacional para América Latina y el Caribe, Unesco.

Planos E, Gutiérrez T., Capote R., Barranco G., Salabarría D. y Vales M. (2018). “Aportes del Programa Nacional de Ciencia Cambio Climático en Cuba: Impactos, Adaptación y Mitigación”. Agencia de Medio Ambiente. Editorial AMA. Cuba.

Rodríguez F. (2005). “Estudio pluvial de Cuba. Período principal 1961-2000”, Informe técnico INRH, 2005, 65 pp. Cuba

Rivero R. (2008). “Workbook on climate change impact assessment in agriculture basic knowledge, methodologies and tools”. ISBN 978-976-95260-1, Institute of Meteorology and Caribbean Community Climate Change Center.

UN-Water. (2019). “Informe de políticas de AGUA-ONU sobre el cambio climático y el agua”. UN-Water Technical Advisory Unit, extraído de: https://www.unwater.org/app/uploads/2019/12/UN-Water_PolicyBrief_Water_Climate-Change_ES.pdf en mayo del 2021.

Velazco E. (2016). “Un acercamiento a los aliviaderos en Cuba (parte 1)”, Voluntad Hidráulica 116, abril-junio 1961, ISSN 0505-9461, pp 4-19, La Habana, Cuba.

Ven Te Chow. (1988). Applied Hydrology. McGraw-Hill, Inc. ISBN 0-07-010810-2. New York

Descargas

Publicado

2022-01-26

Cómo citar

Planos Gutiérrez , E. O. . (2022). Aproximación a los recursos hídricos potenciales en Cuba al 2030. Ingeniería Hidráulica Y Ambiental, 43(1), 48–62. Recuperado a partir de https://riha.cujae.edu.cu/index.php/riha/article/view/573