Período de retorno de las inundaciones costeras en el archipiélago cubano
Palabras clave:
cambio climático, inundaciones costeras, períodos de retornoResumen
En el presente artículo se calculó el período de retorno de las inundaciones costeras para cada uno de los asentamientos costeros que reportan estos eventos extremos en el archipiélago cubano, tomando como base el período 1901-2020. Se utilizó la cronología y clasificación de las inundaciones costeras para cada provincia, así como la distribución de Poisson y el test de bondad de ajuste χ2. Se concluye que la distribución de Poisson resultó idónea en todos los casos para el nivel de significación del 5%; mientras que el mayor peligro lo presentan La Habana, Baracoa y los asentamientos del golfo de Batabanó, en los cuales se espera la ocurrencia de un evento de inundación al menos una vez cada tres a cinco años.
Descargas
Citas
Ballester M., González C. y Pérez R. (2010). “Variabilidad de la actividad ciclónica en la región del Atlántico Norte y su pronóstico”, Editorial Academia, ISBN 978-959-270-175-5, La Habana.
Dickinson J. D. and Chakraborti S. (2011). “Nonparametric Statistical Inference”, Fifth Edition, ISBN 978-1-4200-7762-9, Taylor and Francis Group, New York.
Hernández N., Vega R. y Casals R. (2002). “Estudio de los Sistemas Meteorológicos que han afectado a Baracoa por penetraciones del mar e inundaciones costeras”, Revista Cubana de Meteorología, 9 (2): 58-68, ISSN 0864-151X.Cuba
Hidalgo A. y Mitrani I. (2012). “Particularidades hidrometeorológicas del litoral Gibara-Playa Guardalavaca”, Revista Cubana de Meteorología, 18 (2): 152-163, ISSN 0864-151X.Cuba
Hidalgo A., Mitrani I. y Pérez G. (2017). “Nueva clasificación de las inundaciones costeras en Cuba”, Revista Cubana de Meteorología, 23 (2): 209-2016, ISSN 0864-151X. Cuba
Mitrani I., García E., Hidalgo A., Hernández I., Salas I., Pérez R., Díaz O., Vichot A., Pérez A., Cangas R., Álvarez L., Pérez O., Rodríguez J. A., Rodríguez C.M., Pérez A.L., Morales A., Viamontes J. y Pérez J. (2017). “Inundaciones costeras en Cuba y sus tendencias climáticas”, ISBN 978-959-237-730-1, Editorial CITMATEL, La Habana.
Moreno A. (1998). “Desarrollo de las Técnicas de Predicción de las Inundaciones Costeras, Prevención y Reducción de su Acción Destructiva”, Informe Final del Proyecto: Cuba 94/003, Instituto de Meteorología, La Habana.
Pérez P. J., Casals R., del Sol A. y Díaz L. (2001). “Análisis de los fenómenos meteorológicos que provocaron penetraciones del mar en el malecón habanero”, Revista Cubana de Meteorología, 8 (1): 50-58, ISSN 0864-151X.Cuba
Wilks D. S. (2019). “Statistical Methods in the Atmospheric Sciences”, Fourth Edition, ISBN 978-0-12-815823-4, Elsevier, Amsterdam.
WMO (2018). “Guide of Climatological Practices”, WMO-No. 100, Third Edition, ISBN 978-92-63-10100-6, Secretariat of World Meteorological Organization, Geneva. Download: https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=5541, February 2019.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Derechos de autor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Unported License que permite el uso no comercial de las obras con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales con el Comité Editorial para la publicación de su trabajo o una versión del mismo en otra revista, con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.